1. EDITORIAL
Dra. Aurora García López
Les damos la bienvenida al Boletín de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar, esperamos disfruten de este espacio que está diseñado para fortalecer el vínculo de la federación con sus agremiados.
Para nosotros es importante mantener un acercamiento estrecho con cada Asociación que nos integra, nos entusiasma compartir y dar difusión a las distintas actividades que organizan; este boletín tendrá una edición cuatrimestral y podrás encontrar las secciones: historia de la medicina familiar, rincón bibliográfico, cultura y medicina familiar, la voz de nuestros lectores, también podrás ver fotografías de las sesiones, cursos, taller, congresos de cada región, bajo la dirección y organización de los representantes regionales.
Esperamos lograr nuestro objetivo principal de mantener informados a los socios y médicos familiares a lo largo de todo el territorio nacional, haciendo uso de una de las herramientas tecnológicas disponibles en la actualidad.
Agradecemos sus opiniones y aportaciones que enriquecerá este esfuerzo compartido de todos los que conformamos la federación.
¡Bienvenidos, que lo disfruten!
______________________________
2. PRIMER VOLÚMEN DEDICADO AL DÍA DEL MÉDICO
23 DE OCTUBRE 2021
Día del médico en México
El
día del Día
del Médico es una celebración para recordar y reconocer la labor de todos
los médicos del
mundo. A nivel mundial esta
fecha se conmemora el 3 de diciembre, sin embargo, en
nuestro país se conmemora el 23 de octubre. Esta
fecha surge debido
a la Convención de Sindicatos
Médicos Confederados de la República realizada
en 1937, donde se establece
esta fecha conmemorativa
en honor a el Doctor Valentín Gómez
Farías quien realiza
ese mismo día la inauguración
del Establecimiento de Ciencias
Médicas en la Ciudad de México .
Es importante
resalta que el primer diploma de doctor en medicina de México, fue
otorgado a Juan Blanco de Alcázar un 10 de agosto de 1553, el
cual fue expedido por la Universidad de Lérida en España. Matilde Montoya se
convirtió en la primera mujer médica de México, el 24 de agosto de 1887 en la Escuela Nacional
de Medicina presentó su examen profesional para ser reconocida como médica y
obtener su título de partera, ante la presencia de damas y caballeros de élite,
profesionales de la medicina, periodistas y el mismo presidente de la República
Porfirio Díaz
La historia
demuestra que la preparación de
un profesional de salud requiere compromiso
y pasión, por lo
cual la Federación Mexicana de
Especialistas y Residentes en Medicina Familiar
A.C. expresa su mas sincera felicitación
por el compromiso…
¡FELIZ DÍA
DEL MÉDICO!
3. LA MEDICINA FAMILIAR PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Dra. Ana Lilia Hernández Hernández
“Todos los cambios, aun los más ansiados, llevan consigo
cierta melancolía.” Anatole France. Es la constante del médico desde sus
inicios y hasta la actualidad adaptarnos, derivado de la pandemia hemos hecho a los
medios de comunicación una herramienta indispensable en nuestra práctica
diaria, nos facilita la asistencia a los pacientes y acorta las distancias,
además de continuar la atención en la
cabecera de los mismos reforzando la relación médico-paciente-familia.
A pesar de las modificaciones en el ámbito laboral las
cuales benefician a la sociedad, el proceso intrapersonal, familiar y
profesional que hemos sufrido en los últimos meses derivado de la pandemia
Covid-19, nos ha dejado cicatrices difíciles de afrontar, añoranza por nuestra
salud, familia, amigos y colegas; pero
continuamos teniendo esperanza y fortaleza, para proseguir viviendo día a día,
recordando a los que ya no están, dejando su ser en cada atención brindada a
sus pacientes, educación a sus alumnos, complicidad con los amigos y amor a sus
familias.
Y trascurre el tiempo rápidamente, han pasado los meses con
la esperanza de regresar a la normalidad, ¿Pero cuál normalidad? ya no hay a
donde volver porque hemos cambiado nuestros hábitos personales, familiares y
laborales, nos ha costado y mucho, hemos perdimos por lo menos libertad, salud,
familia, amigos, maestros y colegas.
Así es que todos los médicos que fallecieron como resultado de esta pandemia, no serán olvidados, y los recordaremos como héroes, extendemos un afectuoso abrazo a sus familias.
Dr. Jacinto Ramírez Bahena
Lo recordaremos siempre con afecto, gratitud y
reconocimiento por el brillante y fructífero desempeño de su profesión en la
medicina familiar en Yucatán, ejemplo a seguir en expresidente, maestro y
querido amigo. |
No existe Asociación Constitutiva que no haya tenido pérdidas de compañeros médicos, por ese motivo utilizaremos esta plataforma para publicar sus nombres, haciendo con ello un reconocimiento póstumo a su ardua labor.
___________________________________________
4. La gran polémica de la ciencia y su similitud con el contexto actual de la especialidad en MF
La especialidad de Medicina Familiar es tan
interesante e importante en un sistema de salud, ya que tiene una tendencia
inevitable a ejecutar un pensamiento sistémico. En pleno 2021 aún existen
diferentes puntos de vista para poder abordar a una familia y por supuesto
estudiarla. De igual modo existen discrepancias en la manera de cómo abordar
clínicamente un paciente no solamente para hacer un diagnóstico y dar
tratamiento sino encontrar metodologías para abordar el sentir del paciente
ante una enfermedad y naturalmente el rol que juega la familia en este último
hecho.
Esta discrepancia de
ideas más que verse como una debilidad es una fortaleza en la especialidad
porque permite ineludiblemente sumar pensamientos para abordar algo tan
complejo cómo es el estudio de la familia y naturalmente el abordaje de su
enfermedad.
Los puntos de debate que existen en la
especialidad en medicina familiar y que en lo personal deseo que sigan
existiendo me recuerda mucho una de las grandes polémicas que existieron en la
humanidad para ir en busca de la verdad a través de 2 modelos filosóficos que
actualmente son utilizados en nuestra especialidad.
En este sentido,
históricamente la humanidad siempre ha estado en una disputa constante en
búsqueda de la verdad, pero más polémico aun el método para encontrar dicha
“verdad”. En un primer momento histórico de la humanidad (aunque en dos épocas
distintas), la búsqueda de la verdad a través de la definición de “ciencia” fue
abordada por Aristóteles y Galileo Galilei.
Aristóteles, por un lado,
pensaba que la ciencia y la búsqueda de la verdad tenia que ser explicada con
la observación de los hechos, aunque fuese de una manera genérica, este
análisis reflexivo es definido como un método inductivo. En un segundo paso la
deducción de los hechos a través de analogías con fenómenos previamente
explicados fortalecia el conocimiento para finalmente describir el método
causal. Para el método causal existen cuatro variables: causa formal, material,
eficiente y final.
Por otro lado, Galileo
Galilei implemento un cambio paradigmático lo cual se tradujo en la ciencia
moderna, definido a través de un método mecánico-causalista ya no reflexionando
el ¿para qué? sino el ¿Cómo?. En este punto existe un cambio de una metodología
cualitativa a una cuantitativa.
Bajo esta tónica, se
viene en un proceso evolutivo de la búsqueda filosófica de la verdad, nuevas
corrientes como la positivista en donde filósofos como: Comte, Bacon, Hume en
donde la explicación físico-matemática predominaba. Como era de esperarse
surgió también la polémica y las corrientes antagónicas del positivismo, entre
ellas y la más importante fue la hermenéutica, algunos filósofos que explicaron
esta teoría o paradigma fue Max Weber entre otros, implementando modelos
cualitativos.
Como pudimos apreciar en
este clásico ejemplo de la disputa entre la filosofía aristotélica y la
filosofía de Galileo Galilei en donde el abordaje hermenéutico,
construccionista o constructivista, es decir, una filosofía cualitativa,
siempre va a estar en una gran disputa con la filosofía positivista mecanicista
para encontrar la verdad bajo esta perspectiva, es el punto de inflexión en
donde la analogía con los pensamientos en Medicina Familiar no escapa.
Creo fuertemente que la
Medicina Familiar ante la amplitud clínica y de estudio de la familia que
tiene, debe forzosamente utilizar estas 2 grandes perspectivas, que como
pudieron apreciar en líneas anteriores generaron una gran polémica en los
inicios de lo que hoy conocemos como ciencia. La Medicina familiar como
especialidad tiene que evolucionar de tal manera que el estudio de la familia y
el abordaje del paciente sea desde una perspectiva mixta, es decir,
positivista-cuantitativa y hermenéutica-cualitativa, siendo esto ultimas, dos
vertientes que sirvan como punta de lanza para abordar a la familia y al
proceso evolutivo que está sufrido a lo largo de la humanidad desde una
perspectiva sistémica y por qué no con tendencias hacia el futuro.
Concluyó finalmente
invitando a todos los científicos clínicos docentes investigadores y
administrativos de la especialidad a desarrollar pensamiento crítico y
sistémico para la ruptura paradigmática de los modelos actuales de abordaje del
paciente y su familia ante la enfermedad.
Un saludo.
Mtro. Gad Gamed Zavala Cruz Presidente de la
Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar A.C
_______________________________________________
5. ¿SABES CUANTAS ASOCIACIONES CONFORMAN A LA FEDERACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS Y RESIDENTES EN MEDICINA FAMILIAR A.C.?
Dra.
Mónica Viviana Martínez Martínez
La Federación Mexicana de
Especialistas y Residentes en Medicina Familiar A.C está integrada por 46
asociaciones constitutivas divididas en 6 regiones, a considerar:
A continuación, te damos a
conocer los nombres de cada asociación constitutiva de acuerdo con cada estado.
1) Sinaloa:
Colegio de Especialistas en
Medicina Familiar de Sinaloa A.C.
Asociación De Médicos
Familiares de Mazatlán A.C.
Asociación de Residentes y
Especialistas en Medicina Familiar de los Mochis A.C.
2) Sonora:
Colegio Hermosillense de
Especialistas de Medicina Familiar A.C.
3) Chihuahua:
Colegio de Médicos
Familiares de Ciudad Juárez A.C.
Colegio Chihuahuense de
Médicos Familiares A.C.
Asociación de Médicos
Familiares Y Residentes del Estado de Chihuahua A.C.
4) Baja California:
Asociación de
Especialistas en Medicina Familiar de Baja California A.C.
Colegio de Especialistas en
Medicina Familiar Mexicali-San Luis Río Colorado, A.C.
5) Baja California Sur
Colegio de Medicina
Familiar de Baja California Sur A.C.
6) Coahuila:
Sociedad Saltillense de
Especialistas en Medicina Familiar AC
Asociación Lagunera de
Especialistas de Médicos Familiares A.C.
7) Nuevo León:
Colegio de Medicina
Familiar del Estado de Nuevo León A.C.
8) Tamaulipas:
Colegio de Especialistas Y
Residentes en MF del Sur de Tamaulipas, A.C.
Colegio Mexicano de
Especialistas en Medicina Familiar Y Asociados de la Capital del Estado de
Tamaulipas A.C.
9) Zacatecas:
Asociación de Médicos de
Familia del Real de Minas de Fresnillo, A.C.
10) Durango:
Asociación Duranguense de
Especialistas en MF. A.C.
Asociación de Médicos
Familiares TSSO Y Ramas Afines a esta Especialidad Y Médicos Residentes de
Medicina Familiar A. C.
11) Hidalgo:
Asociación de
Especialistas en Medicina Familia del Estado de Hidalgo A.C.
12) Morelos:
Colegio de Médicos
Especialistas y Residentes en Medicina Familiar del Estado de Morelos A.C.
13) Puebla:
Colegio de Medicina
Familiar del Estado de Puebla A.C.
14) Querétaro:
Sociedad de Médicos
Familiares y Generales de Querétaro A.C.
15) San Luis Potosí:
Colegio Potosino de
Medicina Familiar A.C.
16) Tlaxcala:
Asociación de Médicos
Especialistas en Medicina Familiar del Estado de Tlaxcala A.C.
17) Veracruz:
Colegio de Médicos Familiares y Generales de Xalapa A.C.
Colegio de Especialistas en Medicina Familiar del Edo. de
Veracruz A.C.
18) Estado
de México:
Colegio Mexiquense de Médicos Especialistas de Medicina
Familiar A.C.
Asociación de Especialistas en Medicina Familiar y
Residentes del Edo México A.C.
19) Ciudad
de México:
Asociación de Médicos Residentes y Especialistas en
Medicina Familiar A. C.
Asociación de Médicos Generales y Familiares del Valle de
México A.C.
Asociación Mexicana de Medicina Familiar y General A.C.
Asociación de Médicos de la UMF 21 A.C. (ASOME 21)
20) Guanajuato:
Asociación Guanajuatense de Especialistas en Medicina
Familiar A.C.
21) Jalisco:
Colegio Jalisciense de Medicina Familiar A. C.
22) Michoacán:
Sociedad Michoacana de Médicos Familiares A.C.
23) Aguascalientes:
Colegio Aguascalentense de Especialistas en Medicina
Familiar A.C.
24) Colima:
Colegio de Médicos Familiares del Estado de Colima A.C
25) Nayarit:
Asociación de Médicos Especialistas en Medicina Familiar de
Nayarit A.C.
26) Guerrero:
Asociación de Medicina Familiar de Guerrero A.C.
27) Campeche:
Asociación Campechana de Especialistas en Medicina Familiar
A.C.
28) Quintana
Roo:
Colegio de Médicos Familiares del Estado de Quintana Roo A.C.
29) Chiapas:
Asociación Chiapaneca de Medicina Familiar A.C.
Asociación Chiapaneca de Especialistas en
Medicina Familiar A.C.
30) Tabasco:
Colegio de Médicos Familiares de Tabasco A.C.
31) Oaxaca:
Asociación Oaxaqueña de Especialistas en Medicina Familiar
A.C.
32) Yucatán
Colegio de Especialistas y Residentes de Medicina Familiar del
Estado de Yucatán A.C.
Si tú perteneces a
alguna de estas asociaciones, ¡enhorabuena!; si aún no estas afiliado, intégrate
a la asociación de tú localidad, recuerda, unidos somos mas fuertes.
6. COMPROMISO DE LA MEDICINA FAMILIAR EN EL PAÍS
Dra.
Ana Marlend Rivas Gómez
ROL DE LOS MÉDICOS DE FAMILIA EN EL SISTEMA DE SALUD Y LA SOCIEDAD
Nuestros residentes y asociados de AMFRECH (Asociación de Médicos Familiares y Residentes del Estado de Chihuahua. AC) siempre en pro de la salud de nuestra ciudadanía dando lugar a desempeñar el rol mas importante Cuidar la salud de las personas vulnerables sin servicios médicos, mediante FERIA DE SALUD con el apoyo de la Secretaria de Salud de la Ciudad de Chihuahua y El Club Rotario Avalos se lleva a cabo campaña en el mes de Agosto del 2021 con el objetivo de realizar detección de diabetes, hipertensión, síndrome metabólico, detección oportuna de CACU y CAMA
7. RINCON BIBLIOGRÁFICO
CASO CLINICO
FICHA DE IDENTIFICACIÓN.
NOMBRE: M. L. S. L.
Paciente
femenino de 40 años de edad, ama de casa, en unión libre, de religión católica,
originaria y residente del sureste mexicano.
Cuenta
con los siguientes antecedentes de importancia:
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES. Padre vivo de 84 años de
edad, aparentemente sano, madre finada de 64 años de edad por cáncer de colon,
7 hermanos, 3 de ellos con DM2, 3 hijos aparentemente sanos.
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS. Habita
en casa propia con techo de lámina, piso firme y paredes de concreto. Cuenta
con todos los servicios básicos de urbanización. Higiene personal adecuada.
Zoonosis positiva 2 perros. Hemotipo O positivo. Esquema de vacunación completo
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS. Niega alergias
medicamentosas. Fractura de tobillo izquierdo a la edad de 12 años con
tratamiento conservador. Transfusión positiva hace 7 años sin reacciones
adversas. Enfermedades crónicas: DM2 desde hace 1 año sin tratamiento.
Cirugías, colecistectomía hace 12 años secundario a litiasis vesicular, cesárea
ultima hace 6 años.
PADECIMIENTO ACTUAL. Inicia padecimiento 5 meses atrás, con cefalea intensa, por lo que se administra 1 gr de paracetamol,
posteriormente con indiferencia al medio ambiente con periodos de agresividad a
familiares, razón por la que solicitan atención medica en el servicio de urgencias de su localidad.
A
su ingreso, continua indiferente
al medio, agresiva, pálida, pupilas normorrefléxicas a estímulo
luminoso, mucosa oral con regular estado de hidratación, ritmos cardiacos rítmicos, campos
pulmonares con disminución del murmullo vesicular; abdomen globoso,
peristalsis presente, no valorable escala del dolor, Giordano negativos,
extremidades integras, pulsos distales
presentes.
Se reportan los siguientes
signos vitales: TA 100/90mmHg Temp 37.8°C FC: 86 x’
FR: 24 x’ Glucosa capilar
88mg/dl Sat O2 94%
Se decide envío a segundo nivel de atención con diagnóstico de deterioro
neurológico en estudio, cefalea en estudio a descartar hemorragia subaracnoidea. Continúa estuporosa, reactiva al estímulo
doloroso, pupilas puntiformes, moviliza las 4 extremidades, con periodos de agitación
psicomotriz; se realiza TAC sin hemorragia al parecer solo quiste
subaracnoideo. Impresión diagnóstica de encefalopatía en estudio. Cefalea de
inicio súbito, probable malformación AV. Diabetes Mellitus tipo 2.
Continua con alteraciones del estado de alerta,
agitación psicomotriz, disminución de la fuerza muscular y falta de atención al
medio, datos de verbalizar solo ruidos, gritos y autoagresión. Fue necesario
sujeción gentil, no se reportaron eventos convulsivos clínicos
Evoluciona con anhedonia, patrón de movimientos no
definidos, movimientos reptantes de lengua, gritos. Pupilar simétricas
mióticas, respuesta a la luz adecuada, deshidratada. Se solicita protocolo de
estudio con punción lumbar por probable neuroinfección.
Se documentó pico febril de 38°C, por lo que se decidió
inicio de antibiótico por probable neuroinfección, reportándose con mejoría
progresiva,
En conclusión mediante la
adecuada anamnesis y exploración física se encuentran alteraciones del estado
de ánimo y deterioro neurológico; así como la realización de estudios de
biometría hemática y punción lumbar en la que se reporta leucocitosis. Líquido
cefalorraquídeo con alteraciones citológicas y citoquímicas; además de la ayuda
de Tomografía Axial Computarizada simple y contrastada de cráneo se encuentran
quistes subaracnoideos, por lo que se estableció diagnóstico de Meningitis
Infecciosa de Origen no Especificado, pudiendo establecer tratamiento
farmacológico a base de esquema antibiótico con cefalosporina de tercera
generación y el uso de anticomiciales para tratar las complicaciones
secundarias, manteniendo equilibrio hidroelectrolítico y agregando medidas generales de
hospitalización.
Al establecer de forma
oportuna y correcta, las medidas anteriormente mencionadas y la administración
del tratamiento antibiótico, presenta mejoría clínica de forma gradual
completándose el objetivo de recuperación la de la paciente.
Actualmente no refiere
síntomas, exploración física clase funcional 1 y signos vitales adecuados,
resultados de estudios de laboratorio, EEG y TAC de cráneo simple y contrastada
reportando resultados de características y parámetros normales. Estudios de
TORCH, ELISA Y VIH no reactivos, por lo que se da de alta definitiva de neurología con diagnóstico de egreso por meningitis Infecciosa remitida, no
especificada, con tratamiento antibiótico concluido.
___________________________________
8. Cultura y Medicina Familiar
El médico de
cabecera en la época victoriana
![]() |
Título:
The Doctor. Autor: Sir Luke Fildes. Año: 1887. Técnica: Óleo sobre lienzo 1664x2419mm. Colección: The tate Britain London. |
En la época victoriana
que comprende el reinado de la reina Victoria de Inglaterra en los años 1837 a
1901. Se llevaron a cabo importantes aportaciones a la medicina de la época: el
uso de cloroformo en 1847 por James Young Simpson, el cual se popularizo
posterior a la administración a la reina Victoria para el nacimiento del
príncipe Leopoldo por el doctor John Snow. El Descubrimiento de los
antisépticos por Joseph Lister en 1865, con el uso del fenol para lavar el
instrumental, las manos de los cirujanos y las heridas.
Un hecho
relevante fueron las epidemias de cólera entre los años 1831 a 1866 en
Inglaterra. John Snow gracias a su capacidad de observación, razonamiento, y
perseverancia propuso en 1849 la hipótesis: “que
el cólera se trasmitía mediante la ingestión de una materia mórbida que no
podía ser vista por el ojo humano, que la que actuaba en los intestinos
produciendo diarreas y una severa deshidratación características del cólera”.
En dicha época
se dieron importantes cambios culturales, políticos económicos, industriales y
científicos. El médico de cabecera o general estaba ampliamente establecido en
todas las áreas de Gran Bretaña a principios del siglo XIX, poco se pudo hacer
para superar las consecuencias de la pobreza rural o la degradación y la
miseria de la vida urbana resultante del cambio social y los cambios en la
población de la revolución industrial.
El Doctor
pudo haber sido una reacción a las preocupaciones sociales generales sobre el
aumento de la medicina científica de finales del siglo XVIII y principios del
siglo XIX. Representa a un médico de cabecera en una visita a domicilio,
enmarcando el realismo social cuya perspectiva está centrada en el médico, el
paciente y la relación entre ellos; en la periférica la familia del niño. La
esencia de la imagen es la descripción de la cualidad del “centrarse en el
paciente”, una característica esencial en la relación médico paciente
contemporánea y una consideración importante para todos los médicos. Dicha
imagen se ha utilizado para retratar las cualidades de un buen médico.
Hoy en día esta
imagen sigue cautivando a la comunidad médica por su humanismo que representa ante
los avances de la tecnología médica del siglo XXI.
__________________________________________
9. LA VOZ DE NUESTROS LECTORES
Este
espacio es un espacio dedicado a las colaboraciones
recibidas de nuestros lectores y visitantes en nuestras redes sociales, sitio
web, Facebook y YouTube. Cualquier persona puede enviarnos su publicación a
nuestro blog con la finalidad de participar
activamente e interactuar con nuestra
gran gremio de colegas médicos a nivel nacional
e internacional a través de sus opiniones y comentarios.
Para
enviar tu opinión contáctanos a través de
email al correo: regionalesfmf@gmail.com
10. NUESTROS EVENTOS
“El
médico familiar es una médico de confianza o médico de cabecera, es el médico
de la Familia donde puede acudir, esté sano o enfermo, para recibir atención
continúa, integrada y comprehensiva, altamente eficiente y bien adiestrado en lo
científico, lo social y lo humano”
Una de las principales tareas
que tiene el especialista
en medicina familiar para
lograr la longitudinalidad y
la continuidad de la atención, es continuar
preparándose profesionalmente
por lo cual en este
apartado encontrara información
relacionadas con las actividades
de educación continua y congresos.
Un espacio que motiva la reflexión; se disfrutan los textos de entrañables colegas, felicidades a los organizadores .... !!
ResponderBorrarEstimado Dr. Villaseñor es muy gratificante leerlo, nos inspira a seguir adelante. Reciba un saludo afectuoso de los Coordinadores Regionales
Borrar