martes, 28 de noviembre de 2023

Boletín FMERMF Junio-Noviembre 2023. Volumen 1

 



1. Editorial.

Innovación y Renovación: el comienzo de una Nueva Junta Directiva FMERMF


Por: Dra. Gabriela Acosta Kelly
 

En el campo de la medicina, la transición a una nueva junta directiva marca el inicio de un emocionante capítulo de innovación y cambio. Este momento, cargado de expectativas, abre las puertas a nuevas perspectivas, estrategias y metas, donde la experiencia se entrelaza con la frescura de nuevas ideas.

La Medicina Familiar es la piedra angular de la atención médica, siendo el vínculo vital entre los individuos, las comunidades y la salud. En el umbral de un nuevo ciclo de liderazgo, la llegada de una junta directiva renovada en Medicina Familiar es un momento de gran importancia y promesa.

La diversidad y la riqueza de experiencia que cada miembro aporta a esta junta directiva, son pilares fundamentales para la innovación y el progreso en el campo de la atención primaria. Esta transición no solo representa un cambio en la estructura de liderazgo, sino una oportunidad para redefinir estrategias que promuevan el objeto social de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar A.C.

La esencia de la Medicina Familiar radica en la comprensión holística de la salud, abordando no solo las dolencias físicas, sino también los aspectos emocionales, sociales y familiares que influyen en el bienestar de los pacientes. La nueva junta directiva de la FMERMF tiene la responsabilidad de fortalecer este enfoque integral, a través de la educación médica continua, pilar esencial en la Medicina Familiar.

Este cambio de liderazgo es una oportunidad para fomentar la colaboración interdisciplinaria. Trabajar en estrecha asociación con otros profesionales de la salud, la integración de nuevas tecnologías y prácticas innovadoras.

Esta nueva junta directiva tiene la oportunidad de ser pionera en la implementación de políticas que aborden desafíos contemporáneos.

En el umbral de este nuevo comienzo, celebremos el potencial transformador de esta junta directiva en la Medicina Familiar; confiamos en que su liderazgo no solo fortalecerá los cimientos de Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar A.C., sino que también inspirará una visión más amplia y humana de la medicina familiar, guiada por la empatía y el compromiso con sus Federados.

Esta editorial destaca la importancia y las oportunidades que presenta la nueva junta directiva de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar A.C., enfatizando su papel clave en la educación médica continua, la calidad y la innovación.

2. ACTIVIDADES ALTA DIRECCIÓN FMERMF
A. PROYECTOS E INNOVACIONES

Por: Dra. Gabriela Acosta Kelly
 

El 23 de junio del presente en evento memorable y muy significativo para el gremio de Medicina Familiar, la presidenta Dra. Aurora García López dio a conocer en conferencia de prensa, el lanzamiento de la App de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar A.C., destacando la importancia de la aplicación como una herramienta para los especialistas en Medicina Familiar y los médicos residentes federados, que les permitirá el acceso a la información de todo tipo de eventos de la FMERMF.

Demostrando la visión innovadora y actual de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar A.C, en beneficio de sus Federados.

B. CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA SODOMEFYC 2023
Punta Cana, República Dominicana

Del 29 de junio al 2 de julio se celebraron el VIII Congreso Regional de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar y Comunitaria y el XII Congreso Internacional de la Sociedad Dominicana de Medicina Familiar y Comunitaria.

Bajo el lema “Medicina Familiar y Comunitaria, Clave para un Nuevo Modelo de Atención”, ambos eventos se dieron cita en el Centro de Convenciones Barceló Bávaro Palace de Punta Cana, en el este de la República Dominicana.

La Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar, encabezada por la Dra. Aurora García López, asistieron para seguir fortaleciendo la hermandad entre los Médicos Familiares.

La Delegación Mexicana representada por la Dra. Aurora García López, presidenta de la FMERMF, participaron en las Actividades Académicas del XII Congreso Internacional de Medicina Familiar y Comunitaria SODOMEFYC 2023. “Medicina Familiar Y Comunitaria, Clave Para Un Nuevo Modelo De Atención”, difundiendo, La Revista Mexicana de Medicina Familiar.

Link:  http://www.revmexmedicinafamiliar.org



Siendo en esta revista, la cual es órgano de difusión científica oficial de la Federación, en la que se compartió la experiencia del XII Congreso Internacional de la Sociedad Dominicana de Medicina Familiar en Punta Cana, República Dominicana, a través de nuestro último artículo en Medigraphic, mostrando lo aprendido, las conexiones realizadas, se identificaron áreas de oportunidad para avanzar en dos de los propósitos sustantivos que se habían planteado: terminar con el endocentrismo, originado por la poca o nula difusión internacional de los logros de la FMERMF y del CMCMF, con lo que se perdió en buena medida, el reconocimiento de México como referente en Iberoamérica y recuperar el liderazgo internacional de la Medicina Familiar Mexicana a través del empoderamiento regional de ambas instituciones nacionales y de manera simultánea, coadyuvar en el desarrollo de la Medicina Familiar de los países constituyentes de la región.




C. XVIII FORO NACIONAL Y IV INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN EN SALUD IMSS
Ciudad de México


Del 02 al 06 de octubre, la presidenta, de la FMERMF, Dra. Aurora García López tuvo una participación especial durante el XVIII Foro Nacional y IV Internacional De Educación En Salud IMSS, “80 años de historia del IMSS, innovando en Educación, hoy con rumbo al porvenir en un panel con el tema: "Colaboración interinstitucional como respuesta a los desafíos de la educación permanente en salud”.

Acompañada de algunos miembros de nuestra mesa directiva como el Dr. Rodrigo Villaseñor Hidalgo, vicepresidente; y la Dra. Mariana Pacheco Juárez, secretaria; quienes estuvieron presentes durante el evento, participando también en nombre de nuestra Federación.

 



D. ACTIVIDADES WONCA 2023
Sídney, Australia

Del 26 al 29 de octubre del 2023 la presidenta de la FMERMF A.C, Dra. Aurora García López, asistió a la Conferencia Mundial WONCA 2023 en Sídney, Australia, participando activamente en uno de los eventos más importantes de la Medicina Familiar a nivel mundial.

 



















E. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS ESTATALES Y REGIONALES DE LAS ASOCIACIONES Y COLEGIOS CONSTITUTIVOS DE LA FMERMF

                                                                                                                         
Los integrantes de la junta directiva de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar, A.C. liderados por la presidenta, han asistido, participado y representado a la Federación en diferentes actividades académicas, sociales y culturales en Jornadas Médicas, foros, congresos estatales y regionales de las asociaciones, sociedades y colegios constitutivos de la FMERMF, fortaleciendo los lazos de hermandad entre los Federados.

 





                                                                   







                                                        








3.ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA 

CICLO DE CONVERSATORIOS

 Por: Dra. Gabriela Acosta Kelly


El 5 de septiembre del 2023, la FMERMF anunció el lanzamiento del nuevo ciclo de conversatorios, una actividad académica dedicada a la Medicina Familiar; dichos eventos invitan a participar y compartir su experiencia a nuestra comunidad médica, resultando un espacio para compartir perspectivas y aprender de otros colegas apasionados.

El ciclo de conversatorios cubrirá una amplia gama de temas actuales y relevantes en medicina familiar, desde el cuidado del paciente hasta los avances médicos y las mejores prácticas, conocer a otros médicos familiares, establecer redes de apoyo y colaboración en proyectos futuros.

El 09 de septiembre a las 13:00 horas se llevó a cabo el primer conversatorio con el tema “El rol fundamental del 1° Nivel de atención en la contención de la resistencia antimicrobiana, fomentado prácticas de prescripción responsables”, impartido por el Dr. Ojino Sosa Titular de la División de Educación Permanente en Salud del IMSS.

 

El sábado 14 de octubre del 2023 a las 12:00 horas se desarrolló el segundo conversatorio con el Doctor Rubén del Valle Cortes, quien impartió el tema “La Neurolingüística como herramienta para disminuir el estrés en medicina familiar”.


El 11 de noviembre del 2023, se llevó a cabo el tercer conversatorio a cargo del Dr. Thomas Meoño Martín, quien mediante un diálogo profundo y enriquecedor hablo sobre el "Posicionamiento y liderazgo de la Medicina Familiar en Iberoamérica".


4. TEMAS MÉDICOS

La actualización médica y el intercambio de conocimiento científico permiten mejores prácticas, y con esto, la consolidación en la relación médico-paciente; en este sentido, es muy claro que los médicos necesitan actualizar sus conocimientos y habilidades de forma continua, día a día, para mejorar la calidad de la atención médica que se otorga, con ese objetivo les compartimos actualización en diversos temas muy útiles para nuestro contexto.

 

DENGUE: ACTUALIDADES EN MÉXICO

Por: Dr. Mauro Antonio Solís Salas

 


Con el inicio de la temporada de lluvias, las condiciones para la reproducción del mosquito transmisor de dengue se vuelven favorables.

El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica, de etiología viral, transmitida por los mosquitos del género Aedes, siendo esta una de las principales enfermedades virales trasmitidas de forma vectorial y con gran repercusión epidemiológica a nivel mundial; por lo tanto, el dengue se considera una infección viral transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos principalmente de la especie Aedes Aegypti y en menor grado de A. Albopictus., cuenta con 5 serotipos (DENV 1-5).

La distribución geográfica del padecimiento predomina en áreas costeras, donde las condiciones climáticas son favorables para la transmisión. De acuerdo con los datos del Panorama epidemiológico de dengue de la Secretaría de Salud, en 2019 sólo Tlaxcala y Ciudad de México no presentaron casos confirmados, mientras que las entidades federativas con mayor número de casos fueron: Jalisco, Veracruz, Quintana Roo, Morelos, Chiapas, Oaxaca, Puebla y San Luis Potosí.

Los signos y síntomas son, fiebre de 40°C o mayor, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas y vómito, presencia de masas o bolitas en el cuello o axilas, salpullido.

El Dengue con datos de alarma se distingue por fiebre y datos de fuga capilar como ascitis, derrame pleural, derrame pericárdico, edema periorbitario o de miembros inferiores e hipoalbuminemia, trombocitopenia < 100,000 plaquetas/mm3 y puede haber hemorragias a distintos niveles.

El Dengue grave, es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica.

Para el diagnóstico se requiere la determinación positiva de anticuerpos IgM, la detección positiva de IgG o la detección del antígeno NS1 en suero. El diagnóstico definitivo se realiza mediante el aislamiento del virus.

La OMS en 2009 integró su guía para diagnóstico y tratamiento de pacientes con dengue; se diferencian en tres grupos (grupos A, B y C), el grupo A, conformado por pacientes que pueden ser manejados de manera ambulatoria y que no tienen signos de alarma.

Los pacientes del grupo B son pacientes que tienen signos de alarma, pacientes que necesitan tratamiento intrahospitalario, pacientes con condiciones coexistentes que pueden complicar el dengue o su manejo (como embarazo, infancia, edad avanzada, obesidad, diabetes mellitus, falla renal, enfermedades hemolíticas crónicas); y el grupo C son pacientes que requieren tratamiento de emergencia en unidades de cuidados intensivos. Las medidas de prevención y control están centradas en vigilancia epidemiológica y control de vectores.

 

CANCER DE PROSTATA

Por:  Dra. Erika Aracely Mata Tomás 


Noviembre es el mes en el que muchas personas se dejan crecer el bigote. ¿Te has dado cuenta? Movember, contracción de los términos del inglés Moustache (bigote) y November (noviembre), es un evento anual internacional en el que los varones dejan crecer su bigote durante el mes de noviembre, se organizan actividades para concienciar sobre temas de salud del hombre como cáncer de próstata, entre otras patologías que lo afectan, debido a ello les compartimos una revisión del tema.

El cáncer de próstata representa la neoplasia maligna más frecuente en población masculina, a nivel nacional e internacional es una de las principales causas de morbi-mortalidad, debido a ello, la atención primaria en salud tiene un papel fundamental en prevención, para realizar diagnostico en etapas iniciales ofreciendo así un pronóstico más favorable.

La tasa de defunciones por esta causa aumentó de forma alarmante, al pasar de 6.09 defunciones por cada 10 mil personas en el 2010 a 7.06 en el 2021.

Para los adultos mayores (60 años y más) que fallecieron por tumores malignos, la principal causa fue tumor maligno de próstata. En el 2020, el cáncer de próstata estuvo como segunda neoplasia más incidente en el mundo y en América (30.7%; 35.2%) respectivamente.

En México, fue el más incidente a nivel nacional con una tasa de 42.2% (WHO International Agency for Research on Cancer, 2020). Es importante recordar los factores de riesgo no modificables para desarrollar esta enfermedad: a) la edad, la probabilidad de tener cáncer aumenta después de los 50 años; b) los factores hereditarios, el riesgo de padecerlo se duplica en el futuro si un padre o un hermano de un hombre ya padece cáncer de próstata; y c) la raza o grupo étnico, (afrodescendientes). Los factores predisponentes susceptibles al cambio incluyen: a) alimentación muy procesada, alto consumo de carnes rojas; b) Obesidad; c) prostatitis crónica; d) infecciones de transmisión sexual (Sociedad Americana Contra el Cáncer, 2020).

Todos los médicos de primer contacto, debemos estar en esta etapa de prevención, realizando difusión hacia nuestros pacientes, las guías mexicanas hacen mención del tacto rectal y la evaluación de la cuantificación del Antígeno Prostático Específico; acciones enfocadas al aumento en el número de diagnósticos oportunos. Los hombres mayores de 40 años, sin importar sus antecedentes, tendrá que realizar su tamizaje.

 

DIABETES MELLITUS: DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES MELLITUS

Por: Dra. Maria de la Luz Hidalgo Trinidad



Dentro de las actividades de salud a nivel mundial se conmemora el 14 de noviembre día mundial de la Diabetes Mellitus, enfermedad crónica que ocupa los primeros lugares de afectaciones múltiples orgánicas en los seres humanos; debido a lo anterior, los profesionales de la salud nos debemos enfocar en crear conciencia sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas. Un día que también invita a destacar las oportunidades que existen para fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes.

La Diabetes tipo 1 es cuando se presenta por la destrucción parcial o total de las células B de páncreas con déficit absoluto de la secreción de insulina.

La Diabetes tipo 2 se debe a la pérdida progresiva de la calidad y la cantidad en la secreción de insulina asociada a resistencia a la insulina; esta última, es una condición en las que las células del cuerpo no responden a la hormona insulina. Es la más frecuente y se puede diagnosticar con cifras en sangre mayor a 126mg/dl en ayuno.

La Diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por cifras elevadas de glucosa en sangre que con el tiempo conducen a daños graves en el organismo, afectando principalmente el corazón, vasos sanguíneos, retinas, riñones y sistema nervioso.

Estadísticas mundiales de Diabetes Mellitus indican que China tiene 140.9 millones, india 74.2, EEUU 32.2, Brasil 15,7 y México se encuentra en el séptimo lugar con 14.7 millones.

ENSANUT 2020 publicó que México tenía una prevalencia en adultos del 72% en sobrepeso y obesidad, el cual es uno de los principales factores de riesgo para su desarrollo; asimismo, se estimó una prevalencia en niños menores de 5 años de 6.2%, escolares 33.2% y adolescentes 33.6%.

Etapas clínicas:

Etapa 1. Hiperinsulinismo-normo glucémico, resistencia al a insulina, evolución lenta silente, previo al diagnóstico.

Etapa 2. Hiperinsulinismo-hiperglucémico, déficit de insulina y alteraciones de la funcionalidad.

Etapa 3. Hipoinsulinismo-normo glucémico, déficit de insulina, muerte celular de islotes b pancreáticos.

Existe desconocimiento social sobre la enfermedad metabólica, y con esto, una frecuencia elevada de comportamientos sociales que favorecen la aparición de Diabetes tipo 2; otros factores que influyen son el sedentarismo (ideal sería caminar 1,500 pasos al día o más), dieta con valores glucémicos elevados (fruta dulce) y alta en carbohidratos o azúcares (harinas – postres - pan - almidones). No hay cultura de la prevención, no hay responsabilidad en seguimiento, cuidados y en el tratamiento.

Criterios de Diagnóstico:

-Glucosa en ayuno mayor de 126mg-dl (repetir a las 48).

-Glucosa Postcarga (2 horas) con carga de 75 gramos de glucosa con resultado mayor o igual a 200mg-dl.

- Hemoglobina glucosilada (HbA1c) igual o mayor a 6.5%.

El plan integral para la atención del paciente incluye educación sobre diabetes, monitoreo de la glucosa (capilar y HbA1c) y monitoreo de lípidos (triglicéridos, colesterol, HDL y LDL) cada 3 meses, IMC con medición de cintura y cadera, tensión arterial.

5. TEMA DE HUMANIDADES

La importancia de que los médicos conozcan y revisen temas de humanidades aporta herramientas necesarias para el desarrollo del pensamiento crítico, mejora las habilidades de comunicación y favorece la inteligencia emocional.

Este conocimiento es fundamental para los médicos, por varias razones significativas ya que favorece la comunicación efectiva, respeto, empatía, y conciencia de las barreras culturales.

La familiaridad con la cultura del paciente no solo mejora la calidad de la atención médica, sino que también fortalece la relación médico-paciente, promoviendo un entorno de atención más inclusivo y comprensivo.

Es en tiempos como estos que debemos recordar lo importante, que es entender las diferencias de los demás porque esto nos enseña cómo coexistir.


IGUALDAD DE GÉNERO

Por: Dra. Cielo de los Ángeles Bermúdez Garduño


Estimados colegas médicos familiares, es un honor dirigirme a ustedes para abordar un tema de vital importancia en nuestra sociedad y, por ende, en nuestra práctica médica, la igualdad de género. En la actualidad, nos encontramos en medio de un período crucial de transformación, donde los cimientos de la igualdad están siendo desafiados y redefinidos; como Médicos Familiares desempeñamos un papel fundamental en la promoción de la salud y el bienestar de nuestras comunidades y esto incluye la promoción de la igualdad de género.

A pesar de los avances significativos, aún enfrentamos conflictos persistentes en este terreno. Las desigualdades de género persisten en el acceso a la atención médica, la distribución de recursos y las oportunidades profesionales. Además, la discriminación y el estigma basados en el género afectan directamente la salud mental y emocional de nuestras pacientes.

Es imperativo que, como profesionales de la salud, reconozcamos estos desafíos y trabajemos activamente para superarlos; debemos ser defensores incansables de la igualdad de género en nuestras prácticas diarias y en nuestras comunidades. Esto implica abogar por un acceso equitativo a la atención médica, erradicar prejuicios de género en el diagnóstico y tratamiento, y promover entornos de trabajo inclusivos donde todos los miembros del equipo, independientemente de su género, puedan prosperar.

Al enfrentar estos conflictos, también debemos recordar que somos agentes de cambio; por lo que, al capacitarnos continuamente sobre las cuestiones de género, podemos influir positivamente en la percepción y el tratamiento de nuestras pacientes. Fomentemos conversaciones abiertas y respetuosas sobre la igualdad de género en nuestras prácticas y comunidades, desafiando los estereotipos arraigados y promoviendo un cambio cultural que respalde la igualdad.

En resumen, la igualdad de género no es solo un tema social, sino un componente esencial de la atención médica de calidad; como médicos familiares, somos agentes de cambio en este viaje hacia la igualdad, contribuyendo en la solución de los conflictos existentes con determinación y empatía, a fin de fomentar no solo la salud física, sino también al bienestar integral de nuestras comunidades.

Agradezco su compromiso continuo con la igualdad de género, y confío en que juntos, podemos influir positivamente en la salud y el futuro de quienes servimos. ¡Gracias!

 

6. TEMA SOCIAL

Salud mental de migrantes en tránsito por México

Por: Dr. Víctor Hugo Salazar Ruíz


La salud mental es un tema arduo y fundamental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1946), implica una compleja interrelación de situaciones físicas, psicológicas y sociales que impactan en el bienestar y funcionalidad de la persona; la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) expone que existen cerca de 200 millones de migrantes internacionales en todo el mundo, la salud mental y migración sugieren una alta prevalencia de trastornos mentales.


En el contexto social, los procesos migratorios están compuestos por diferentes grupos de población es un tema significativo de abordar porque trastoca diversas esferas de la vida, tal como la económica, política, salud, relaciones humanas, migrantes en situación migratoria irregular, refugiados y solicitantes de asilo. En la frontera sur entre México y Guatemala, los migrantes en tránsito se enfrentan a una falta de protección y seguridad lo que conlleva a que sus derechos se vean vulnerados e inclusive que su vida corra peligro, en este proceso de transición, encontramos que el migrante enfrenta situaciones imprevistas al desconocer los caminos que recorrerá y que lo vuelven vulnerable a cada paso que avanza; soportando condiciones de soledad sumadas a un contexto hostil que implica explotación laboral, situación de ilegalidad, inseguridad física.


Estudios conducidos por OIM en Mesoamérica vinculan elementos como la fragmentación familiar, el desarraigo, experiencias estresantes vividas durante la migración, con altos niveles percibidos de ansiedad, estrés, frustración, tristeza, sentimiento de pérdida, desesperanza a nivel individual, familiar, comunitario, incluyendo en las familias que quedaron atrás, incrementando los trastornos psicóticos, reacciones paranoides con tendencia a desórdenes afectivos, depresión unipolar, dificultades en la adaptación, alcoholismo y estrés postraumático, impactan la salud física, limitando considerablemente la calidad de vida de quienes lo padecen y lo rodean. Este enfoque ha derivado en la "psiquiatrización" de los malestares culturales y sociales que tienen los migrantes.

 

Sin duda es responsabilidad de las instituciones y de los profesionistas en salud, atender las necesidades que padecen los migrantes; Alvarado (2008), informa que existen dos tipos de barreras que impiden la atención sanitaria a los migrantes: la legal administrativa y la cultural, tal proceso se refuerza con Murphy donde apunta sobre la importancia de no limitarse a una comprensión de causalidad sino considerar diversos factores relacionados con el contexto que impactan en la salud mental de los migrantes, los migrantes que transitan por México se enfrentan a situaciones de riesgos que pueden afectar su salud física y mental, los riesgos son determinados por las condiciones de violencia que se viven en México, las cuales han sido normalizadas y naturalizadas por la sociedad en su conjunto.


En este entorno, el Estado mexicano cuenta con escasa capacidad para garantizar la seguridad de los migrantes en tránsito por México, dentro de esta dinámica se ubican los servicios de salud, el vacío que dejan las leyes tiene que ver con la falta de claridad sobre el tipo de servicios que serán ofertados para la población migratoria en condición irregular. Por ello debemos de garantizar oportunidades de prosperar a los migrantes con un entorno sociocultural enfocado a procesos emocionales, vinculando acciones democráticas, derechos civiles, la libertad, igualdad y oportunidad, para concentrar un mejor mundo social.

 

7. ACTIVIDADES ALTRUISTAS, LABOR SOCIAL Y SOLIDARIA DE LA FMERMF

Por: Dra. Gabriela Acosta Kelly

Queridos colegas federados, derivado de los momentos difíciles, gracias a todos ustedes por su apoyo, extendimos nuestras manos para unirnos en solidaridad con nuestros hermanos y hermanas afectados por el huracán OTIS en Acapulco.

Cada granito de arena contó con la ayuda de cada uno de ustedes y su aporte, la presidenta y algunos integrantes de la junta directiva de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar A.C. llevaron los Kit Familiares que se integraron a los compañeros médicos familiares y residentes de acapulco guerrero

Hicimos la diferencia y brindamos esperanza en medio de la adversidad.


                                                                                                                                       

8. CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA FAMILIAR
VILLAHERMOSA, TABASCO 2024

Como cada año estamos preparando el magno evento de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar A.C., integrando un programa académico, científico y de investigación con el más alto nivel, con ponentes de talla internacional y nacional, en un marco de hermandad e intercambio de actividades culturales, sociales y deportivas para ustedes colegas médicos familiares.